Chile Contrabando agropecuario creció 974% y abre riesgo de la mosca de la fruta  La salud pública, la trazabilidad de los alimentos y la evasión fiscal tienen en alerta tanto a empresarios como al Gobierno. La preocupación está instalada en el sector agropecuario, ya que el norte del país se ha convertido en un punto de ingreso de productos sin control. Solo en el segmento de los huevos, más de un millón de unidades han sido decomisadas como parte del contrabando que crece sin control.
La salud pública, la trazabilidad de los alimentos y la evasión fiscal tienen en alerta tanto a empresarios como al Gobierno. A ello se suma otra inquietud: el ingreso irregular de 226 mil kilos de productos agropecuarios en 2025 ha provocado la aparición de numerosos focos de mosca de la fruta, una plaga que Chile tiene erradicada desde hace años.
En el país se han detectado al menos 42 focos. Estas frutas y verduras de origen ilegal, según explicó a EL DÍNAMO el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, en una reciente entrevista, llegan incluso hasta los mercados centrales del país para su reventa.
El aumento del contrabando de productos agrícolas ha sido sustancial en los últimos cinco años. De acuerdo con información entregada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a este medio, los decomisos pasaron de 24.044 kilos en 2020 a 258.411 kilos en lo que va de 2025. Del total, 226 mil kilos corresponden a productos agrícolas y otros 31.737 kilos a productos pecuarios, lo que representa un incremento de 974% en el período.
En el caso de los huevos, el salto ha sido aún más drástico: de 180 unidades incautadas en 2020 a 1.017.928 en 2025. El crecimiento, sin precedentes, prácticamente se duplicó en los últimos dos años, lo que implica que el ingreso ilegal de huevos al país se multiplicó más de 5.000 veces en cinco años.
Medidas urgentes para el contrabando agropecuario
Frente a este escenario, la SNA y el Gobierno están coordinando acciones inmediatas. El Ministerio de Agricultura presentó indicaciones al proyecto de ley que modifica el Código Penal en materia de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales.
La propuesta busca tipificar como delito la internación de estas enfermedades o plagas, incorporando la conducta al artículo 290 del Código Penal, con penas de presidio menor en su grado mínimo a medio (61 a 540 días). Además, mantiene diferenciada la sanción por propagación —contenida en el artículo 289—, dada su mayor gravedad.
En el sector privado preocupa que cerca de 14 puntos de ingreso irregular al país estén vinculados a verdaderas mafias dedicadas al tráfico de productos agropecuarios.
Mosca de la fruta: peligro para el potencial fitosanitario
Aunque Chile ha gozado de barreras naturales que lo protegen de la mosca de la fruta, el tráfico ilegal de productos ha abierto un foco de riesgo que no se veía hace años.
El Gobierno encabeza actualmente el Comité de Mosca de la Fruta, que reúne a autoridades públicas y privadas. El SAG informó que se están reforzando las medidas de control y que ha habido un “aumento de brotes transitorios de mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en algunas regiones del país”.
El organismo destacó los logros del sistema nacional de vigilancia, que ha permitido mantener el estatus de país libre de esta plaga, condición indispensable para acceder a los mercados internacionales más exigentes, y aseguró que dicho estatus se mantendrá.
Las plagas detectadas —encontradas desde Arica hasta la región de Los Lagos— incluyen Ceratitis capitata, Anastrepha sp. y Premnotrypes sp.
Lunes, 11 de agosto de 2025
|