Sábado, 13 de Septiembre de 2025 - Corrientes. Activos: 5863
 
 
Cambiar la historia en Corrientes
Mes de las Leucodistrofias: visibilización, apoyo y acción
Septiembre es el mes internacio­nal de concien­tización de este flagelo.
Septiembre ya no es sólo un mes más en el calenda­rio para muchas familias en nuestro país. No es sólo el Mes de la Primavera, ni del Estudiante, ni de los cumpleaños que antes se celebraban con ligereza. Para personas como Paola Chequin, mamá de Beltrán Romero Feris, septiembre se volvió un punto de inflexión. Es el Mes Internacional de las Leucodistrofias, un con­junto de enfermedades neu­rológicas poco conocidas, pero devastadoras, que cam­bian vidas para siempre.

Y por eso, este mes no pasa desapercibido. Se con­vierte en una oportunidad, una urgencia, un llamado a despertar como sociedad. Porque cuando una enfer­medad no tiene cura pero sí tiene forma de ser detectada a tiempo, el silencio es una forma de abandono.

"Antes, septiembre era mi cumpleaños. Hoy es el mes que nos marcó la vida para siempre", dijo Paola Che­quin en diálogo con NORTE de Corrientes.

Así resume Paola lo que re­presenta este mes. Y lo dice no sólo como madre, como ciudadana comprometida, como voz de muchos. En septiembre se desarrolla una campaña nacional de con­cientización sobre las leuco­distrofias, especialmente so­bre la adrenoleucodistrofia, una de sus formas más agre­sivas y letales. La campaña busca visibilizar, pero sobre todo, exigir la implementa­ción urgente de la pesquisa neonatal para detectar estas enfermedades a tiempo.

La campaña de este año tiene un eje muy claro: "Contar la historia para cambiar la historia". Pone en el centro a tres niños: Lauta­ro y Sofía, dos pequeños que viven con leucodistrofias, e Inocencio, un niño imagi­nario que representa a todos los que aún no nacieron, a quienes sí se les puede cam­biar el destino.

POR QUÉ ES TAN URGENTE

Las acciones que se pue­dan llevar adelante son tan urgentes porque hoy, en Ar­gentina, hay una ley votada pero no implementada. Y cada día que pasa sin poner­se en práctica, es una opor­tunidad perdida. Paola lo dice sin rodeos: "Si nuestra historia hubiese sido distin­ta, Beltrán hoy estaría con nosotros".

Y esa frase no es una me­táfora. La pesquisa neonatal si se aplica en los primeros días de vida, permite detec­tar la adrenoleucodistrofia antes de que dé síntomas. Eso abre una ventana de tra­tamiento, de control, de es­peranza. Sin esa pesquisa, la enfermedad avanza en silen­cio y cuando aparece, ya es tarde. En lo que va del año, al menos cinco niños perdie­ron la vida por no haber sido diagnosticados a tiempo.

Consultada sobre las dife­rencias entre leucodistrofias y adrenoleucodistrofia; Pao­la lo explica con claridad, desde la vivencia y el dolor: "La gran diferencia es que la adrenoleucodistrofia es la peor. Es la que te mata a cualquier niño. Las otras también son graves, pero el deterioro puede ser más len­to. La adrenoleucodistrofia los mata, directamente".

Es por eso que la ley apro­bada en Corrientes, si bien es un primer paso enorme, aún no es suficiente. Por­que no alcanza con que esté escrita: necesita ser imple­mentada, aplicada, finan­ciada. De nada sirve una ley si los hospitales no cuentan con los equipos para reali­zar las pesquisas. Peor aún, en Corrientes, el resonador del hospital pediátrico no funciona. Y ese es el primer paso para controlar a un niño diagnosticado.

"Vamos a tener una ley que no vamos a poder llevar a cabo, porque uno de los primeros controles es una resonancia magnética del cerebro. Y el resonador del hospital de niños no anda", denuncia Paola.

CORRIENTES PODRÍA SER PIONERA

Si Corrientes logra imple­mentar la pesquisa, será la primera provincia del país en hacerlo. Pero además, Ar­gentina sería el primer país de Latinoamérica en realizar la pesquisa de adrenoleuco­distrofia de forma sistemáti­ca y obligatoria. Esa posibili­dad no es menor. No se trata sólo de estadísticas o de or­gullo nacional. Se trata de vidas que pueden salvarse.

La pregunta más impor­tante que surge es: ¿cómo podemos ayudar? ¿Qué po­demos hacer como ciudada­nos comunes desde nuestras casas?

Firmar la petición en la plataforma Change.org.

La solicitud ya no lleva sólo el nombre de Beltrán. Hoy representa a todas las familias que necesitan que esta pesquisa sea nacional. Cuantas más firmas se con­sigan, más fuerza tendrá el reclamo ante el Congreso y las autoridades sanitarias.

Visibilizar en redes socia­les

Compartir, hablar, con­tar. Usar los hashtags de la campaña, como #Contar­LaHistoriaParaCambiarla. Porque la concientización es el primer paso para generar presión pública.

Iluminar de azul

El azul es el color que simboliza a las leucodistro­fias. Durante septiembre, muchas entidades públicas, monumentos y hogares se iluminan en ese color como forma de homenaje y de vi­sibilización. En Corrientes, por ejemplo, se pidió que el puente General Belgrano y otras instituciones se ilumi­nen de azul. En cada casa, un foco azul puede ser un acto simbólico, pero poderoso.

Saber de qué se trata la en­fermedad, cómo afecta, qué se puede hacer. Hablar de esto con familiares, amigos, en las escuelas. Sacar a las leucodistrofias del silencio y la ignorancia.

Que este mes sea el co­mienzo de una historia dis­tinta para tantos niños que aún no nacieron. Que este septiembre no sea sólo una fecha más, sino un punto de inflexión. Porque cuando se puede evitar que un niño muera, no hacer nada tam­bién es una forma de decidir.

La historia de Beltrán ya está escrita. Pero todavía es­tamos a tiempo de escribir muchas otras.s



La campaña

El mensaje de la campaña se basa en la historia de tres niños, dos reales (Lautaro y Sofía), y uno imaginario (Inocencio), quien representa a todos los niños por venir. Los tres niños nacieron o nacerán sanos pero al cabo de un tiempo comenzarán a manifestar problemas. Estos síntomas serán confundidos con los de otras enfermeda­des, no serán atendidos a su debido tiempo, y finalmente serán ya muy graves y discapacitantes.

"Lautaro nunca será médico. Siempre será paciente"

Una de las frases más duras de la campaña actual pone en palabras lo que significa vivir con una enfermedad sin cura, sin tratamiento, sin opciones. Es el destino marcado por el descono­cimiento. Pero ese destino se puede cambiar si se actúa a tiempo.

Y en esta lucha no hay márgenes para la indiferencia. Cada minuto cuenta. Cada firma cuenta. Cada voz suma.

"Necesitamos que los diagnósti­cos sean más rápidos. Eso te cambia la historia de tu hijo, de la vida de tu familia. Si se hubiese detectado antes, Beltrán hoy estaría acá", repite Paola, con una convicción que nace del dolor, pero también de una esperanza inmensa.


Miércoles, 10 de septiembre de 2025

 
 
 
 
Redacción: redaccion@minutocorrientes.com
San Lorenzo 1888  -  Corrientes  -  Argentina
03794 151515151515
Copyright ©2020  |  Minutocorrientes.com  |  Todos los derechos reservados