Viernes, 29 de Agosto de 2025 - Corrientes. Activos: 2733
 
 
EFA Tuparembiapó
Jornada única sobre elaboración de miel de caña y azúcar rubia
Este jueves 28 de agosto, la EFA Tupá Rembiapo del Ingenio Primer Correntino de Santa Ana, alumnos y profesores realizarán una Jornada teórico-práctica sobre la elaboración de miel de caña y azúcar rubia. La invitación es abierta al público.
El profesor Fabián González detalló sobe el trabajo que se realiza la EFA Tupá Rembiapo ubicada en Ingenio Primer Correntino de Santa Ana y que este jueves 28 de agosto concretarán una capacitación única en la zona sobre la elaboración de miel y azúcar. Destacan los beneficios para la producción ganadera ya que la caña tiene importantes cualidades para la forrajería.

En un contexto de avance de las urbanizaciones, Corrientes es una de las provincias con mayor cantidad de estudiantes que eligen estudiar y formarse en las denominadas EFA (Escuela de Familia Agrícola) o escuela rural agrotécnica. En este sentido, esta modalidad tiene un rol muy importante en el aspecto formativo y contribuyen al fortalecimiento del trabajo de las familias y la comunidad rural. La propuesta de esta jornada sobre elaboración de miel de caña y azúcar rubia tiene por objetivo compartir el trabajo que se realiza dentro de esta institución y es abierto al público en general.

"Va a consistir en una capacitación amplia donde se va a tratar todas las partes del cultivo de caña, desde el origen, la importancia que tiene tanto en la zona como a nivel general, el cultivo de caña, el sistema de siembra", comentó el profesor González. "Después hay otra parte donde se va a tratar de ver la importancia forrajera, porque la caña no solo tiene su importancia como alimento para humanos sino también para los animales. Por tanto vamos a tener dos grupos de capacitadores, uno que tratará la importancia de la caña y siembra, y otro sobre el forraje con sus variedades. Conservación de forraje, donde nos van a enseñar a hacer silo de caña, caña hidrolizada y otra forma de conservar este material como forraje", agregó.

La jornada teórico-práctica comenzará el jueves 28 de agosto desde 7:30 horas, "donde comenzaremos con el trapichado y empezar la elaboración de la miel". El primer módulo será teórico y se tratará del "cultivo de caña", el segundo módulo también teórico estará referido a "la conservación de la caña como forraje". Luego vendrá el Módulo práctico con "experiencias a campo de los dos módulos teóricos".

"El taller es una capacitación abierta a la comunidad por tanto no solo participarán nuestros alumnos", sostuvo el profesor a la vez que indicó que son aproximadamente 75 estudiantes de cuarto, quinto, sexto y séptimo año del ciclo orientado o superior, los que forman parte de esta jornada.

También participarán productores de la zona, integrantes de otras escuelas agro técnicas como la de Ramada Paso, la ERAGIA y un Instituto Superior de Itatí, orientado a la producción agropecuaria.



"Esto constituye un emprendimiento ideal para el pequeño productor, que puedan tener su cañaveral y hacer este producto como una actividad complementaria", precisó González.



Importancia de la producción de miel

González resaltó que "la caña no solo tiene importancia en cuanto a producción de miel y azúcar, sino también para aquella gente ganadera que tiene sus animales y los puede alimentar con eso. Ahora estamos haciendo hincapié en que la gente de la zona pueda tener su cañaveral para poder alimentar sobre todo los animales en invierno. En cuanto a forrajes, la caña es una de las alternativas para suplementar esa carencia", informó.

Por otra parte, esta jornada servirá para potenciar el emprendedurismo en la zona, "esto constituye un emprendimiento ideal para el pequeño productor, que puedan tener su cañaveral y hacer este producto como una actividad complementaria. Lo único que deberían tener es cañaveral y aplicar los conocimiento para extraer el jugo de la caña que es a través del método del trapichado".

Ingenio Primer correntino: la fábrica pujante de azúcar que cerró

Esta fábrica fue emblema de la provincia de Corrientes, que pasó por varias etapas de esplendor y decadencias hasta que cerró definitivamente. En este sentido, el profesor explicó: "en cuanto a la producción de miel de caña y azúcar y otros subproductos, por ejemplo es muy valioso el jugo de la caña, porque como sabrán acá en la zona, en algunos tiempos fue uno de los cultivos más importantes cuando funcionaba el Ingenio Primer Correntino. Tras cerrarse, muchas personas quedaron con esa cultura, con esos saberes de cómo trabajar la caña y cómo aprovecharlo".



"Cuando la EFA Tupá Rembiapo se instaló en la zona, lo primero que se hizo fue tratar de rescatar el interés y la cultura de la gente de la zona en cuanto al cultivo de caña y empezaron los primeros talleres en cuanto a la elaboración de miel".



"Cuando la EFA Tupá Rembiapo se instaló en la zona, lo primero que se hizo fue tratar de rescatar el interés y la cultura de la gente de la zona en cuanto al cultivo y ahí empezaron los primeros talleres en cuanto a la elaboración de miel", indicó. "Ahora fuimos agregando más conocimiento sobre la elaboración del azúcar, raspadura, dulce de maní y otros subproductos que van saliendo".

El proceso

"En cuanto a los pasos de cómo elaborar la miel y el azúcar, es bastante largo porque todo arranca ya con el cosechado o el cortado de la caña de la chacra que se hace un día anterior. Eso se trae hasta el establecimiento, se lavan todas las cañas para el día siguiente, muy temprano, empezar con el trapichado. ¿Qué es el trapichado? Es pasar la caña por el trapiche, que es una máquina, que en este caso es eléctrico, pero existen otras que son a explosión o tracción a sangre".

"Para tener una idea, de una tonelada de caña, más o menos, tenemos entre 250 a 300 litros de jugo. Depende de cómo venga el año de la caña, si el año fue lluvioso o si fue sequía, eso varía mucho, en cuanto a la concentración de azúcar y de cantidad de jugo", detalló.

"Una vez extraído ese jugo, se va colocando en una olla. Nosotros tenemos una paila de una capacidad de trescientos litros, que eso nos lleva durante tres horas el trapichado, porque es un trapiche chico, lento para esa labor, y entonces arrancamos a las siete de la mañana y a las diez de la mañana recién llenamos los trescientos litros. Una vez que esté casi lleno se le empieza a prender fuego, se lo calienta porque eso hay que ponerlo a hervir y a evaporar. Muy lentamente y eso va subiendo, va quedando en suspenso todas las impurezas del jugo donde se va extrayendo con distintos tipos de filtros. Una vez que el jugo ya quedó bastante limpio, se empieza a apurar con el fuego y se realizan métodos de movimiento para que se evapore, vaya perdiendo agua y quede concentrada la miel", explicó como síntesis.

Trabajo mancomunado: EFA, estudiante, familia

"Lo que se hace acá en la escuela es tener una relación directa con la familia, con el chico y la escuela, son los tres pilares fundamentales para que esto funcione. La EFA es una escuela secundaria de siete años, de donde salen recibidos como técnicos agropecuarios. Estos siete años se divide en dos ciclos, el ciclo básico (primero, segundo y tercer año), y el ciclo orientado o superior, como lo llamamos nosotros que es cuarto, quinto, sexto y séptimo año. Este último tramo, lo llamamos ciclo orientado porque es donde la educación se va orientando más hacia la parte técnica para que los chicos tengan una mejor formación para cuando egresen y puedan insertarse en el campo laboral o quieran seguir sus estudios universitarios, terciarios, que por ahí salgan con más preparación, sobre todo si ellos eligen una carrera relacionada a lo agropecuario".



"La EFA es una escuela secundaria de siete años, de donde salen recibidos como técnicos agropecuarios".



Finalmente sobre una reflexión del rol de las escuelas EFA, González señaló "el objetivo principal de la EFA es que el chico pueda ser en algún momento una persona reflexiva, formada, con ganas de trabajar y que tenga todas las herramientas como para desarrollar o transformar su realidad. Que tenga una formación integral en todos los aspectos de la vida, así que eso es el gran desafío y objetivo pero siempre estamos en esta lucha permanente de tratar de dar y lograr lo mejor".


Lunes, 25 de agosto de 2025

 
 
 
 
Redacción: redaccion@minutocorrientes.com
San Lorenzo 1888  -  Corrientes  -  Argentina
03794 151515151515
Copyright ©2020  |  Minutocorrientes.com  |  Todos los derechos reservados